La aliteración es la repetición de sonidos consonantes al principio de palabras cercanas, usada para crear efectos sonoros y rítmicos en textos literarios.
El clímax narrativo es el punto culminante de una historia, donde la tensión alcanza su máximo nivel y los conflictos se resuelven, marcando un punto de inflexión crucial.
La catarsis es la purificación emocional que experimenta el espectador al presenciar una tragedia, liberándose de emociones reprimidas a través de la compasión y el temor.
La atmósfera literaria es el ambiente emocional que rodea a los personajes y eventos, creado a través de descripciones sensoriales, lenguaje evocador y detalles significativos.
Los arquetipos literarios son patrones universales que se repiten en historias a lo largo del tiempo, representando roles y situaciones fundamentales de la experiencia humana.
La antítesis es la contraposición de ideas o frases para crear contraste y resaltar diferencias, una herramienta poderosa en la literatura para expresar dualidades y conflictos.
El antagonista es el personaje o fuerza que se opone al protagonista, esencial para generar conflicto y tensión en la narrativa. Explora sus diversos tipos y funciones.
La anáfora es la repetición de una o varias palabras al principio de frases o versos consecutivos, utilizada para crear énfasis, ritmo y musicalidad en la escritura.
El anacronismo es la inclusión de elementos fuera de su tiempo histórico en una obra literaria, utilizado para crear efectos cómicos, dramáticos o simbólicos.
Figura retórica que consiste en una metáfora o serie de metáforas extendidas que representan un significado más profundo.