100 Términos Literarios

Bienvenido al fascinante mundo de la literatura, un universo donde las palabras cobran vida y las historias nos transportan a mundos inimaginables. Este diccionario literario es tu guía esencial para desentrañar los secretos del lenguaje literario, desde los conceptos básicos hasta las figuras retóricas más complejas.

Aquí encontrarás una selección cuidadosamente elaborada de términos literarios esenciales, cada uno explicado de manera clara y concisa, con ejemplos ilustrativos que te permitirán comprender su significado y aplicación. Ya seas un lector ávido, un estudiante de literatura o un aspirante a escritor, este diccionario te proporcionará las herramientas necesarias para apreciar la riqueza y la profundidad de las obras literarias.

Explora las páginas de este diccionario y descubre cómo los autores utilizan el lenguaje para crear mundos mágicos, personajes inolvidables y emociones intensas. Aprende a identificar las figuras retóricas que dan vida a los textos, a analizar la estructura de las narraciones y a comprender los diferentes géneros literarios.

Este diccionario es una invitación a sumergirte en el apasionante viaje de la lectura y la escritura, a descubrir la belleza y el poder de las palabras, y a disfrutar de la experiencia única que nos brinda la literatura.

  1. Alegoría: Figura retórica que consiste en una metáfora o serie de metáforas extendidas que representan un significado más profundo.
  2. Aliteración: Repetición de sonidos consonantes al principio de palabras cercanas para crear un efecto sonoro.
  3. Alusión: Referencia implícita a otra obra, evento o persona.
  4. Ambigüedad: Presencia de múltiples significados posibles en un texto.
  5. Anacronismo: Inclusión de un objeto, persona o idea que no corresponde al período histórico en el que se desarrolla la obra.
  6. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de frases o versos consecutivos.
  7. Analogía: Comparación entre dos elementos basada en su similitud en algunos aspectos.
  8. Antagonista: Personaje que se opone al protagonista, creando conflicto y tensión en la historia.
  9. Antítesis: Contraposición de dos ideas o expresiones de significado contrario.
  10. Apólogo: Breve narración con una moraleja, a menudo con animales como personajes.
  11. Apóstrofe: Figura retórica que consiste en dirigirse directamente a un interlocutor ausente o imaginario.
  12. Arquetipo: Patrón universal de personajes, situaciones o símbolos que se repiten en la literatura y el folclore.
  13. Asindeton: Omisión de conjunciones para crear un efecto de rapidez o intensidad.
  14. Asociación libre: Técnica de escritura automática que consiste en escribir lo primero que viene a la mente.
  15. Atmósfera: Ambiente emocional que rodea a los personajes y eventos de una obra, creado a través de la descripción y el lenguaje.
  16. Auto sacramental: Obra teatral religiosa de un acto, con personajes alegóricos.
  17. Balada: Composición poética de tema popular o tradicional, con versos de arte menor y estribillo.
  18. Biografía: Narración de la vida de una persona real.
  19. Blog: Publicación periódica en línea sobre un tema específico.
  20. Bovarysmo: Tendencia a evadirse de la realidad a través de la fantasía y la imaginación.
  21. Calambur: Juego de palabras que consiste en agrupar sílabas de una palabra para formar otra con significado diferente.
  22. Canción: Composición poética con ritmo y melodía, destinada a ser cantada.
  23. Catarsis: Purificación emocional del espectador a través de la experiencia de la tragedia.
  24. Chiasmo: Disposición cruzada de elementos gramaticales o conceptuales en una frase o verso.
  25. Clímax: Punto culminante de la acción en una narración, donde la tensión alcanza su máximo nivel.
  26. Comedia: Obra dramática con tono humorístico y desenlace feliz.
  27. Conceptismo: Estilo literario barroco que busca la agudeza y la sutileza en la expresión.
  28. Contrapunto: Técnica de composición musical que consiste en combinar melodías independientes.
  29. Costumbrismo: Tendencia literaria que busca reflejar las costumbres y tradiciones de una época o lugar.
  30. Crónica: Narración de sucesos históricos o cotidianos, siguiendo un orden cronológico.
  31. Cuadro de costumbres: Descripción de escenas y personajes típicos de una época o lugar.
  32. Cuento: Narración breve y concisa de un suceso ficticio.
  33. Cuento de hadas: Relato breve con personajes mágicos y finales felices.
  34. Culteralismo: Estilo literario barroco que busca la belleza formal y la riqueza sensorial en la expresión.
  35. Cyberpunk: Subgénero de ciencia ficción con temática tecnológica y distópica.
  36. Desenlace: Resolución de la trama, donde se resuelven los conflictos y se cierra la historia.
  37. Diálogo: Conversación entre personajes, que revela información y desarrolla la trama.
  38. Didascalia: Indicaciones escénicas presentes en el texto teatral, que describen acciones, gestos y ambientación.
  39. Distopía: Representación de una sociedad futura indeseable, caracterizada por la opresión y el control.
  40. Drama: Obra teatral para ser representada, que puede ser trágica, cómica o tragicómica.
  41. Ecloga: Composición poética de tema pastoril, con personajes idealizados.
  42. Edad de Oro: Período de esplendor de la literatura española, que abarca los siglos XVI y XVII.
  43. Elegía: Composición poética que expresa dolor y tristeza por la muerte de una persona o por una pérdida.
  44. Elipsis: Omisión de información o elementos en la narración, dejando que el lector infiera lo que falta.
  45. Encabalgamiento: Paso de una frase o idea de un verso a otro sin pausa gramatical.
  46. Entremés: Pieza teatral cómica de un acto, que se representaba entre los actos de una obra mayor.
  47. Epígrafe: Cita breve que precede a un texto, introduciendo el tema o el tono de la obra.
  48. Epístola: Composición literaria en forma de carta, generalmente en verso.
  49. Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad inherente del sustantivo al que acompaña.
  50. Epopeya: Poema épico que narra hazañas heroicas de personajes legendarios.
  51. Estilo directo: Reproducción literal de las palabras de un personaje en la narración.
  52. Estilo indirecto: Narración de las palabras de un personaje en tercera persona, sin reproducirlas literalmente.
  53. Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión desagradable por otra más suave.
  54. Fábula: Relato breve con personajes animales que transmiten una enseñanza moral.
  55. Fanfiction: Narraciones escritas por fans sobre personajes o mundos de ficción existentes.
  56. Flashback: Interrupción de la trama para mostrar eventos pasados, que ayudan a comprender el presente.
  57. Flashforward: Anticipación de eventos futuros en la trama, que crean intriga y suspenso.
  58. Generación del 98: Grupo de escritores españoles que reflexionaron sobre la identidad nacional tras la pérdida de las colonias.
  59. Género epistolar: Obras literarias escritas en forma de cartas.
  60. Género fantástico: Obras literarias que incluyen elementos sobrenaturales o irreales.
  61. Género negro: Subgénero de la novela policíaca con temática criminal y social.
  62. Género picaresco: Obras literarias que narran las aventuras de un pícaro o personaje marginal.
  63. Género policíaco: Obras literarias que giran en torno a la investigación de un crimen.
  64. Género romántico: Obras literarias que exaltan los sentimientos y la libertad individual.
  65. Grotesco: Estilo literario que mezcla elementos cómicos y trágicos, creando un efecto de extrañeza.
  66. Haiku: Poema breve de origen japonés, con tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.
  67. Héroe trágico: Personaje noble que sufre un destino adverso debido a un error o debilidad.
  68. Hipálage: Figura retórica que consiste en atribuir a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otro sustantivo cercano.
  69. Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una frase.
  70. Hipérbole: Exageración intencional de una cualidad o acción para enfatizar un’idea.
  71. Idilio: Composición poética que describe escenas de la vida campestre y amorosa.
  72. Imagen: Descripción vívida de una experiencia sensorial, que permite al lector «ver» lo que se describe.
  73. Intertextualidad: Relación entre textos, donde un texto hace referencia a otro de forma explícita o implícita.
  74. Intriga: Conjunto de sucesos que crean tensión y mantienen el interés del lector.
  75. Ironía: Contraste entre lo que se dice y lo que se entiende, o entre lo que se espera y lo que sucede.
  76. Jitanjáfora: Figura retórica que consiste en crear palabras o frases sin sentido aparente, pero con valor estético o sonoro.
  77. Leitmotiv: Tema o motivo musical que se repite a lo largo de una obra.
  78. Lírica: Género poético que expresa los sentimientos y emociones del autor.
  79. Macarronismo: Estilo literario que mezcla palabras de diferentes idiomas, generalmente con fines humorísticos.
  80. Madrigal: Composición poética breve de tema amoroso o pastoril, con versos de arte menor.
  81. Melodrama: Obra teatral o cinematográfica con emociones exageradas y trama sentimental.
  82. Metáfora: Figura retórica que consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, basándose en una semejanza.
  83. Metonimia: Figura retórica que consiste en sustituir un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad.
  84. Microcuento: Narración extremadamente breve, que busca la concisión y la intensidad.
  85. Mito: Relato tradicional que narra las acciones de dioses y héroes, explicando el origen del mundo o de fenómenos naturales.
  86. Monólogo: Discurso de un personaje que expresa sus pensamientos y sentimientos en voz alta, sin dirigirse a otro personaje.
  87. Motivo: Elemento recurrente en una obra literaria, que puede ser un tema, una imagen o un símbolo.
  88. Narrador: Voz que cuenta la historia en una obra narrativa.
  89. Novela: Narración extensa y compleja, con personajes y tramas desarrollados.
  90. Novela de caballerías: Narraciones de aventuras de caballeros andantes, con elementos fantásticos y amorosos.
  91. Novela de ciencia ficción: Narraciones que exploran futuros posibles y avances tecnológicos.
  92. Novela de detectives: Narraciones que giran en torno a la investigación de un crimen.
  93. Novela gótica: Narraciones que combinan terror, romance y elementos sobrenaturales.
  94. Novela histórica: Narraciones ambientadas en épocas pasadas, con personajes y sucesos históricos.
  95. Oda: Composición poética que celebra a una persona, un objeto o una idea.
  96. Onomatopeya: Palabra que imita un sonido.
  97. Oxímoron: Figura retórica que consiste en combinar dos términos de significado opuesto.
  98. Parábola: Narración breve con una enseñanza moral o religiosa.
  99. Paradoja: Afirmación que parece contradictoria, pero que encierra una verdad.
  100. Parodia: Imitación burlesca de una obra o estilo literario.

La literatura es un arte en constante evolución, un reflejo de la condición humana y un testimonio de la creatividad y la imaginación. Este diccionario es solo el punto de partida para tu exploración del vasto y fascinante mundo de las letras.

Te invitamos a seguir descubriendo nuevos términos, a profundizar en los conceptos que más te interesen y a aplicar tus conocimientos en la lectura y la escritura. La literatura es un viaje sin fin, una aventura que nos enriquece y nos transforma.

Si tienes alguna pregunta o sugerencia, no dudes en contactarnos. ¡Tu participación es fundamental para enriquecer este diccionario y hacerlo aún más útil para todos los amantes de la literatura!

¡Que disfrutes de tu viaje a través de las palabras!